Si eres aprendiz del idioma español puedes divertirte con esta lotería para aprender más vocabulario.
Si eres maestro/a de español puedes usar esta lotería para fortalecer el aprendizaje de tus estudiantes de una manera divertida.
Si tienes una reunión familiar o con amigos/as puedes usar este juego para divertirse juntos.
La lotería es la versión mexicana del bingo. Esta lotería de ¡Hola Lau! Es un juego didáctico para aprender vocabulario en español a través de la cultura mexicana.
INCLUYE:
56 tarjetas (6.2 cm. X 9.5 cm.)
10 tablas (tamaño carta)
165 fichas 1 bolsa de terciopelo
Número de jugadores: 2 – 10
Edad: 4+
Felino carnívoro que habita en gran parte del país. En la cultura prehispánica el jaguar es símbolo de la noche y del poder nocturno.
Trabajador que corta las hojas del maguey para fabricar el mezcal o el tequila. Oficio duro que se transmite de generación tras generación.
Es un personaje creado por el pintor, ilustrador y caricaturista José Guadalupe Posada. Ahora la figura se asocia al Día de los Muertos.
Conjunto de mujeres que practican el deporte nacional de la charrería.
Esta flor es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” (varias flores). Se usa en la ofrenda a los muertos, pues la leyenda dice que guía a los muertos al mundo de los vivos.
El nombre científico de esta flor es “euphorbia pulcherrima” que en latín significa “la más bella”. La primera vez que se usó en fiestas navideñas fue en el siglo XVII. Ahora ésta flor está ligada a la Navidad en nuestro país.
Este arte de cortar el papel con diferentes diseños se encuentra en todo México. Representa el aire, como uno de los cuatro elementos en la ofrenda de Día de Muertos.
Tradicionalmente era de 7 picos que representaban los 7 pecados capitales, que al destruirlos podrías recibir buenas cosas (representadas con los dulces). Ahora hay muchas figuras de piñatas y se usan también en los cumpleaños para divertirse.
Es un instrumento de percusión formado por una rueda de tablas en forma de aspa que al girar producen un ruido seco y fuerte. Se usa en la fiesta de independencia o donde quieras hacer mucho ruido.
Recipiente cerrado, comúnmente de barro, con una ranura estrecha arriba para meter monedas. Sirve para ahorrar dinero, sólo lo puedes sacar si rompes la alcancía.
Juguete tradicional de malabares hecho de madera. El objetivo es ensartar el balero en el palo.
Aunque parece que este juguete tiene origen chino, es un juguete muy popular en México (o al menos lo era antes de Internet).
Tradicionalmente este juguete era hecho de madera (ahora la mayoría son de plástico), tiene forma cónica que se hace bailar en el suelo, jalando la cuerda con técnica.
.Aunque no nacieron en México, este juguete llegó para quedarse. La manera clásica de jugarla es agarrándola del extremo y dejarla caer.
Juego de destreza en el que se lanza la pelota para agarrar las piezas pequeñas y después atrapar la pelota con la misma mano.
Es música tradicional y elemento fundamental de nuestra cultura. El traje de los mariachis fue inspirado en los trajes charros. En 2011, la UNESCO lo declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Es un deporte-espectáculo muy popular en México. Muchos luchadores usan máscaras para ocultar su identidad verdadera. Pelean rudos contra técnicos y ponen en juego su máscara o su cabellera.
Esta danza de los hombres-pájaro es un ritual que se asocia a la fertilidad. Lo ejecutan diversos grupos étnicos en México y Centroamérica.
Click en la carta para ver video.
Es un alimento de pan plano y circular hecho con maíz nixtamalizado, que se muele y se hace masa. Se cuece sobre un comal
Recipiente para guardar las tortillas. Usualmente diseñado para mantenerlas calientes.
El náhuatl “Ahuacamolli” = “ahuacatl” (aguacate) + “molli” (mole o salsa). Es una salsa espesa de aguacate, cebolla, jitomate y chile.
Es un mortero de piedra con tres patas cortas. Se emplea para moler condimentos o hacer una salsa molcajeteada.
Es una sopa tradicional de la cocina mexicana, hecha con maíz y carne. Se puede sazonar y adornar con lechuga, chiles, cebolla, rábanos, aguacate y limón. Hay pozole verde, blanco, rojo y vegetariano.
Son un antojito típico mexicano hecho de diferentes guisos sobre una tortilla de maíz crujiente (tostada).
Es un platillo hecho de masa de harina de maíz rellena de carne, pollo, chile, queso u otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorca de maíz o plátano y cocida al vapor.
Es un platillo hecho de tortilla de maíz doblada o enrollada, cubierta de salsa de chile y normalmente rellena de pollo, papa o queso.
Es el antojito más representativo de la cocina mexicana que consiste en una tortilla de maíz enrollada para contener dentro los ingredientes, y un tipo de salsa.
La décima musa mexicana, Sor Juana Inés de la Cruz fue escritora y poeta. Aprendió a leer y a escribir a los 3 años, y a los 8 escribió su primera loa. Prefirió el convento al matrimonio para poder dedicarse a sus aficiones intelectuales.
Fue un poeta de estilo modernista, periodista y educador mexicano. También se desempeñó como Embajador de México en Argentina y Uruguay.
Fue un poeta y diplomático mexicano. Galardonado con varios premios, entre ellos el Premio Nobel de Literatura de 1990.
Fue un músico y actor mexicano. Su carrera se desarrolló durante la época dorada del cine mexicano. Su fama y éxito se extendió por toda América Latina.
También conocida como La Doña. Fue una actriz y cantante mexicana. Fue una figura exitosa del cine latinoamericano de las décadas de 1940 y 1950.
Su nombre completo es Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes. Fue comediante, actor y cineasta mexicano. Se le considera el comediante mexicano con más logros en América Latina y en España.
Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés y Castillo, conocido profesionalmente como Tin-Tan, fue actor, cantante y comediante mexicano.
Es un estilo musical folclórico regional del son mexicano de Veracruz, un estado mexicano a lo largo del Golfo de México.
Fue luchador enmascarado, actor y héroe popular mexicano. Se considera una de “las más grandes leyendas del deporte mexicano”.
Conocido como el baile del sombrero mexicano, es el baile nacional de México. Se originó como un baile de cortejo en Guadalajara, Jalisco.
Pintora mexicana conocida por sus numerosos retratos, autorretratos y obras inspiradas en la naturaleza y los artefactos de México.
Pequeña isla artificial estacionaria construida sobre un lago de agua dulce con fines agrícolas. Este método de cultivo se utilizaba por mexicas en el Valle de México (la región de Xochimilco).
Es un personaje ficticio, el grillito cantor para los niños, creado por Francisco Gabilondo Soler en 1934 mientras transmitía su propio programa musical de radio en la estación de México.
Las estructuras piramidales eran la representación de las montañas sagradas asociadas con el universo en general y con el sol en particular.
Ave con bello plumaje y larga cola. Para los antiguos mayas y aztecas, el quetzal era el dios del aire.
Anfibio originario y endémico de los lagos del Valle de México y que sobrevive en el lago de Xochimilco, fue llamado por los antiguos mexicanos axolotl (del náhuatl, “monstruo de agua”).
También llamado picaflor. Simboliza amor y alegría de la vida. Cuenta una leyenda que cuando una persona querida muere, puede volver en forma de colibrí.
Perro endémico de México. Según la leyenda azteca, este perro era asociado a Xolotl, el dios de la muerte, con el cual deberían ser bondadosos si querían gozar de una muerte agradecida y sin sufrimiento.
Según la leyenda, es un fantasma vengativo que deambula cerca de cuerpos de agua llorando a sus hijos a quienes ahogó. Dice: “¡Aaay, mis hijos!”
Leyenda popular de la ciudad de Guanajuato. Si visitas este rincón romántico formado por dos balcones separados por tan sólo 69 centímetros, asegúrate de besar a tu pareja para tener buena suerte en tu relación.
Es un volcán activo ubicado en el centro de México. Es el segundo pico más alto de México. Su nombre proviene del náhuatl y significa “Monte que humea”, de Popōca (humear) y tepētl (montaña).Y junto con el Iztaccíhuatl tienen una gran leyenda de amor.
Iztaccíhuatl, es un volcán ubicado en la frontera entre el Estado de México y Puebla. Su nombre viene del náhuatl: Istaksiwatl “Mujer Blanca”; istak, blanco; siwatl, mujer’, pero también se le conoce como “Mujer Dormida”. Junto con el Popocatépetl tienen una gran leyenda de amor.
Es una leyenda náhuatl que narra la historia de Quetzalcoatl, una de las deidades más importantes para las culturas originarias de México y de cómo en un paseo por el mundo recordó la humildad de un pequeño ser para siempre.
Más de 15 estados en México cuentan con hermosas playas con climas excelentes y actividades acuáticas interesantes. Hay playas de aguas azul turquesa, fina arena blanca y con peces multicolores.
México tiene una superficie importante de bosques. México contiene el 50% de especies de pinos del mundo (50 especies), y cerca del 33% de encinos (200 especies). El bosque urbano más famoso es el Bosque de Chapultepec.
México cuenta con selva alta húmeda y selva mediana o baja. Se distribuyen principalmente en la vertiente del Atlántico, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Yucatán; además en Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Lacandona es la gran selva maya.
México no sólo tiene playas, bosques, montañas y selvas maravillosas; sino que también tiene desiertos impresionantes, con especies endémicas interesantes y miles de especies de plantas.
Las 7 principales cadenas montañosas actualmente son: Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Chiapas, Sistema Montañoso de Baja California, el Eje Volcánico Transversal y el Altiplano de México.
Prenda típica del pueblo mexicano. Tiene origen en los tiempos prehispánicos. Es un tipo de sandalia.